La demografía
es lo que podíamos definir como el termómetro
que marca las diferentes temperaturas que ha soportado
una sociedad.
Desde su nacimiento
en el siglo X, Paredes de Nava fue creciendo paulatinamente
hasta llegar al momento de máximo esplendor
en la segunda mitad del siglo XV y primer tercio del
XVI. A partir de entonces, la villa ha ido perdiendo
paulatinamente población sufriendo fluctuaciones
en función de los diversos acontecimientos
acaecidos en la villa y su entorno.
El
paredeño Miguel Pajares hace mención
a la población de Paredes de Nava en varias
etapas de su historia: en 1594 había 985 vecinos,
unos 4.500 habitantes; a mediados del siglo XVIII
son 698 casas; (Eugenio Larruga, en su monumental obra Memorias Políticas y Económicas de 1794, expone que Paredes de Nava tenía sobre 3.700 habitantes); en 1849 son 6.000 habitantes; en 1900
es de 4.676 habitantes y en 1935 de 4.802 habitantes.
Paredes de Nava
entró en el último tercio del siglo
XX con cerca de 3.500 habit., para paulatinamente
ir sufriendo una despoblación. Este fenómeno
se produce en el ámbito rural de toda la geografía
castellanoleonesa.
Los motivos
de este desmoronamiento poblacional no son diferentes
a los sufridos por otras villas y pueblos del entorno,
el anquilosamiento de las estructuras sociales y económicas
en la villa, la emigración a otros lugares
con mayor futuro y la fuerte caída en los índices
de natalidad. A todo esto se ha de unir, como componente
primordial, las nefastas o carentes políticas
de empleo llevadas a cabo por las diferentes administraciones
en estos
tiempos. Es evidente, que si no se encuentran -muy
pronto- salidas a la situación actual la caída
demográfica seguirá imparable; la agricultura
y la ganadería, sustentos básicos en
la economía de la villa, no tienen recursos
suficientes para dotar a los vecinos de una riqueza
y una seguridad en el futuro.
Como consecuencia
de estos factores, la pirámide poblacional
se presentainvertida por el predomino de una población
mayor y como consecuencia los nacimientos han caído
de manera muy espectacular. Este efecto bien puede
apreciarse con claridad en el nº de niños
escolarizados en los últimos cursos. Por todo
ello, el déficit poblacional sigue creciendo
de manera alarmante, lo que a medio-largo plazo -de
seguir con las actuales tendencias- nos puede hacerpensar que Paredes, como otros muchos municipios,
camina hacia su desaparición. En el último
gráfico se muestran los nacimientos y las defunciones
producidas en Paredes entre los años 1996/1999.
Estas últimas superan ampliamente a los nacimientos.